
Después, el docente nos dio una explicación sobre las
metodologías más populares ayudándose de un Prezi.
Los conocimientos adquiridos gracias a esta presentación fueron puestos en
práctica gracias al análisis de un método llamado ‘Ferrier’ utilizando un
documento compartido de Google. En este documento sintetizamos el análisis
crítico de los puntos positivos y negativos que veíamos en este método, así
como el tipo de actividades que utilizaba para aspectos tales como la
recepción, la producción, la gramática, el vocabulario o la fonética. Al final
de la sesión, nuestro compañero Roberto llevó a cabo la presentación oral del
tema que eligió: una comparación entre el método audiolingual y el enfoque
comunicativo.
En la siguiente sesión realizamos una actividad llamada Puzzle para analizar cinco aspectos de
dos unidades diferentes pero del mismo nivel sacadas de libros de texto. Para
esto, nos dividimos en dos grupos de cinco, de modo que cada integrante
analizaría uno de los aspectos. Después, las dos personas de los dos grupos que
habían analizado el mismo aspecto, a las cuales se suele denominar ‘expertos’, debían
juntarse para comparar como ese mismo tema se trataba en las dos unidades y
para concluir cuáles eran las similitudes y las diferencias. Tras esta
comparación, volvimos a los grupos originales de forma que todos pudimos
escuchar como se organizaban las dos unidades así como cuales eran las ventajas
o desventajas de una frente a la otra. Este tipo de actividad me pareció muy
interesante ya que a pesar de que cada persona únicamente se centra en un tema
muy concreto, tiene la posibilidad después de adquirir el conocimiento sobre
los otros ámbitos también, gracias al trabajo de los compañeros y compañeras.

La última actividad relacionada con estos temas fue de carácter
virtual puesto que no tuvimos una sesión presencial. En esta actividad,
debíamos investigar dos metodologías distintas de las vistas en clase para
después ponerlas en práctica mediante la planificación de una actividad. Esto
resultó interesante ya que además de poder dirigir nuestro propio aprendizaje,
nos permitió poner todos los conocimientos teóricos adquiridos en práctica,
mediante la realización de un proyecto que puede tener una aplicación real.
Finalmente, como en todas las sesiones hasta ahora, destacaría
el enfoque cooperativo y colaborativo ya que pienso que es muy enriquecedor.
Además, el hecho de tener la oportunidad de escuchar y valorar el trabajo de
mis compañeras y compañeros fue muy útil, ya que sin duda pienso que el poner
las ideas en común y el trabajo en equipo será fundamental para que podamos
realizar un buen papel como parte del profesorado en el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario