En esta sesión nos centramos en los temas 5 y
6, ya que habíamos pedido al docente la aclaración de algunos conceptos
relativos a las programaciones tales como los estándares de aprendizaje o los
criterios de evaluación. En relación con esto, descubrimos dos aplicaciones que
me parecieron muy útiles para facilitar el proceso de realizar una programación
didáctica. Estas aplicaciones son LaForja e iDoceo. En la clase, pudimos ver
unos vídeo tutoriales que nos explicaban su funcionamiento y eso nos permitió ver
su utilidad de una forma más práctica.
Por otra parte, en lo relativo a las
programaciones didácticas realizamos una actividad en grupos que consistía en
analizar las programaciones de las EOI de A Coruña, Ourense, Pontevedra, Vigo y
Santiago. En nuestro caso, analizamos la correspondiente a Pontevedra, que
estaba extremadamente bien organizada y cubría todos los puntos necesarios. El
único defecto que le encontramos fue que los números de página del índice
diferían por un número con los del documento en sí, y que los apartados del índice
no estaban hipervinculados. Por otra parte, de acuerdo a los análisis de mis
compañeras y compañeros, la programación de la EOI de Santiago y de A Coruña
también estaban bastante bien mientras que las de Vigo y Ourense eran bastante
incompletas.
Tras finalizar esta actividad mediante la
puesta en común de los puntos positivos y negativos de las programaciones
analizadas en un documento de Google dimos paso al tema 6, que trata la
metodología CLIL/AICLE. Una de las primeras actividades que realizamos fue un
debate piramidal sobre el programa EDUlingüe, lo que supuso una diversidad de
opiniones bastante opuestas en las que discutimos temas tales como la
repercusión de este programa el las lenguas autóctonas, la capacidad de los
alumnos o la repercusión en la adquisición de contenidos. Finalmente, algunos
pudimos llegar a un acuerdo de que esto supone una buena iniciativa, pero el
modo en que pretende implementarse no es el adecuado.
Por tanto, pensamos que debería implementarse
desde la Educación Infantil progresivamente y de forma cautelosa, ya que
imponer de repente este programa a alumnos ya avanzados en su formación
educativa podría resultar perjudicial para su educación, que es lo contrario a
lo que se pretende. Además, consideramos que no sería justo exigir al
profesorado que adquiera un nivel B2 en una lengua extranjera para permitirles
continuar en su puesto, a parte de que este nivel podría ser insuficiente. Sin
embargo, una solución podría ser que esto fuese requisito para el profesorado
nuevo que se va uniendo a este grupo. Esto ayudaría a que este programa se
llevase a cabo de una forma más progresiva y eficaz.
Sin embargo, algunos de los compañeros no se
mostraban de acuerdo con estas soluciones y piensan que este programa podría
ser más beneficioso de llevarse a cabo a la inversa. Es decir, tratar en las clases
de lengua extranjera, con un profesor o profesora que sí domina el idioma, los
contenidos relativos a otras materias. Esto permitiría además la
interdisciplinaridad o la innovación en los contenidos de las asignaturas de
Lengua Extranjera, que suelen tratar siempre un rango bastante reducido de
temas (viajes, familia, trabajo, aficiones, etc.).
Tras finalizar el debate, fue mi turno para
llevar a cabo una presentación oral sobre la implantación de la metodología
CLIL/AICLE en un centro de Secundaria. Para ello, analicé una secuencia
didáctica diseñada para 2º de la ESO, para la asignatura de Ciencias Naturales,
que trataba las energías renovables. Esta secuencia didáctica incluía
ejercicios guiados, mostrando frases-guía para ayudar a la expresión del
alumnado, y se centraba en la cooperación del alumnado y en conseguir una comunicación
satisfactoria.
En definitiva, tras haber realizado el análisis
de esta secuencia didáctica y tras haber escuchado la diversidad de opiniones
de mis compañeros pienso que la metodología CLIL/AICLE podría suponer una
herramienta muy exitosa para la adquisición de lenguas extranjeras en el contexto español. Sin embargo, pienso
que esta metodología debe aplicarse con cautela para evitar que los puntos
negativos sean mayores que los beneficios. Por tanto, quizá sería conveniente
establecer primero un sistema educativo que funcione y poner en práctica el
programa EDUlingüe paulatinamente empezando por los cursos iniciales del
sistema educativo antes de lanzarse a la aventura e instaurar un sistema que supone
tantos riesgos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario