miércoles, 31 de enero de 2018

Tarea para trabajar las competencias clave (17/01/2018)

Como trabajo individual para casa, debíamos diseñar una actividad mediante la cual nuestro alumnado pudiese trabajar diferentes competencias y que fuese a su vez adaptable a diferentes niveles. Tras pensar un rato sobre temas que pudiesen resultar interesantes se me ocurrió la idea de que estaría bien tratar algunas cuestiones morales que trascienden en el mundo actual como lo es por ejemplo el consumo excesivo de plástico. 

En primer lugar, se realizaría un warm-up en el que se mostrarían a los alumnos las siguientes imágenes para intentar averiguar qué es lo que saben sobre el tema y cómo este problema tiene consecuencias en nuestras vidas diarias. 





De este modo, se le preguntaría si alguna vez habían pensado en todos los productos que nos rodean que utilizan el plástico de alguna manera y hasta que punto es eso necesario.

Para continuar, se introduciría la actividad mediante la proyección de una serie de frases sobre el consumo de plástico y en grupos de 4 tendrían que tratar de averiguar cuáles son ciertas y cuáles no. Después de esto, se proyectaría el siguiente vídeo mediante el cual podrían comprobar si sus ideas eran correctas o no. La proyección del vídeo se llevaría a cabo en dos ocasiones ya que quizás podría resultar complicado comprender el sentido general con una sola reproducción. Se preguntaría a los alumnos si tienen alguna duda en alguna de las respuestas o si no entienden por qué su respuesta no era correcta y, de ser así, se volverá a reproducir la parte del vídeo correspondiente a esa pregunta permitiendo esta vez que la totalidad de la clase participe para colaborar en la corrección.



Para terminar, toda esta recepción de contenido debe convertirse en producción. De este modo, el alumnado, dividido en esos mismos grupos, deberá  ponerse en la piel de unos publicistas, de modo que tendrá que pensar en un slogan para concienciar sobre el consumo de plástico. Para esto, se llevará a cabo en primer lugar un nuevo brainstorming en el que la clase compartirá sus ideas sobre las características que debe tener un buen slogan. Esto se complementará con una tarea de deberes en la cual tendrán que aportar una imagen relacionada con su slogan, para lo que se les daría una semana. El tipo de imagen puede ser de su elección: un dibujo, un collage, una foto, un montaje… De este modo, una vez los grupos hayan entregado a la profesora tanto su slogan como su imagen, se imprimirían unos carteles que se colgarían por el instituto para concienciar al resto de compañeros y compañeras sobre el tema.


Como conclusión, creo que esta tarea podría ser interesante para trabajar las competencias clave ya que permite el trato de aspectos muy diversos. Por ejemplo, la competencia en comunicación lingüística se desarrollaría durante toda la tarea pero a su vez también se trataría la competencia matemática, mediante las cifras y estadísticas presentadas en el vídeo. Además, el tema tratado en esta tarea permitiría trabajar las competencias sociales y cívicas y el hecho de que el alumnado produzca su propio anuncio ayudaría a desarrollar las competencias de aprender a aprender y de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Por último, en el caso de que los alumnos decidiesen utilizar algún medio audiovisual para la producción de su imagen también se trabajaría la competencia digital.

martes, 30 de enero de 2018

Primera sesión Luz (17/01/2018)

En esta primera sesión con Luz tratamos el tema de las competencias clave, definidas por DeSeCo (2003) como ‘la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada’. En definitiva, estas siete competencias clave son habilidades transversales que el alumnado debe desarrollar durante su escolarización con el objetivo de obtener una preparación para la vida en el mundo actual. El tema de las competencias clave ya nos era familiar, ya que lo tratamos en numerosas ocasiones en otras asignaturas previas. Sin embargo, esta vez tuvimos la oportunidad de ver ejemplos reales y prácticos de cómo estas competencias se integran y funcionan en las diferentes actividades que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dado que yo no cuento con experiencia docente, el hecho de poder conocer  ejemplos de actividades que han sido empleadas en situaciones reales, así como de poder escuchar cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son las cosas con las que hay que tener más cuidado me está resultando extremadamente interesante. Esto se debe a que creo que es una gran ayuda que nos aporta seguridad en este proceso en el que nos encontramos, al inicio de nuestra futura profesión como docentes.  

De esta sesión me sorprendió mucho el hecho de que absolutamente todas las competencias tienen cabida en cualquier asignatura, ya que a priori pensaba que incorporar competencias tales como la matemática en una clase de lengua extranjera podría resultar muy difícil. Sin embargo, Luz nos habló de diferentes ejemplos en los que esto se puede hacer y creo que nos ayudó y nos tranquilizó comprender que para trabajar la competencia matemática no es necesario hablar de ecuaciones o raíces cuadradas. Es curioso como hasta ese momento no me había dado cuenta de que los cambios en los sistemas de medida o en la expresión de números ordinales, por ejemplo, repercute a la competencia matemática. Esto me hizo reflexionar sobre la importancia de poder compartir experiencias con los compañeros de profesión o en este caso, con nuestras docentes, ya que todos tenemos distintos puntos de vista y si logramos combinarlos de la forma adecuada podremos obtener resultados estupendos.

Del mismo modo, si encontramos un material que funciona y motiva al alumnado, ¿por qué no aprovecharlo? Esta cuestión también me dejó muy sorprendida, ya que yo tenía la idea preconcebida de que un mismo material no se debería usar en diferentes cursos, debido a la diferencia de nivel o de edad. Sin embargo, la profesora nos demostró como esto no solo es posible sino que tiene buenos resultados. Así, vimos por ejemplo como una misma canción puede ser adaptada a muchos niveles diferentes dependiendo de las actividades que se diseñen a partir de ella.


A pesar de que todo lo tratado en esta sesión me pareció muy interesante, creo que destacaría el momento en el que la profesora nos enseñó algunos de los trabajos que habían realizado sus alumnos. No solo fue increíble poder comprobar como lo que habíamos visto en la teoría sobre las competencias clave era puesto en práctica por los alumnos de forma totalmente inconsciente sino el hecho de ver los trabajos que estos habían realizado. Es impresionante lo que se puede conseguir cuando los alumnos se sienten a gusto en una clase y se estimula su creatividad. Vimos tres tipos diferentes de trabajos de los alumnos: Una entrevista a un turista, un vídeo llamado ‘The Far West Story’ y una cover de una canción de Adele y a pesar de las diferencias en los tipos de trabajo, todos eran igualmente espectaculares. Me parece increíble y muy difícil el ser capaz de conseguir que el alumnado ponga tanto esfuerzo y dedicación en hacer unas propuestas tan especiales ya que se nota que en esos casos la motivación va mucho más allá de querer aprobar una asignatura. En estos casos, ellos no solo están disfrutando del proceso de enseñanza-aprendizaje sino que están aprendiendo a aprender. Y, a mi parecer, el conseguir esa motivación, ese deseo por el aprendizaje, es uno de los aspectos más importantes de la educación.

lunes, 29 de enero de 2018

Primera sesión Ana (16/01/2018)

Esta sesión fue la primera con Ana en la asignatura Didáctica de las lenguas extranjeras y en ella tratamos principalmente el tema de la comprensión oral. Sin embargo, uno de los primeros debates que surgió al poco de comenzar la sesión fue si realmente las diferentes habilidades se pueden o deben tratar de forma independiente o si más bien, el aprendizaje de una lengua consiste en parte en saber alternar las diferentes habilidades y combinarlas para llegar a un producto final: la comunicación. Llegamos a la conclusión de que sería prácticamente imposible tratar una única habilidad sin tratar de ningún modo las demás y es por eso que, aunque esta sesión se centró en la comprensión oral, las técnicas y los ejemplos que vimos trabajan también las otras habilidades.

Además, al inicio de la sesión también hicimos una pequeña recapitulación en términos tales como tarea, ejercicio, actividad o proyecto, que ya eran conocidos para nosotros pero estaban tal vez un poco confusos. Esto llevó al debate de si eran beneficiosos los ejercicios y los deberes o no. La mayoría de las compañeras y compañeros nos mostramos de acuerdo en que tanto los ejercicios como los deberes pueden tener cabida y deben tenerla ya que son herramientas muy útiles a la hora de ayudar al alumnado a asentar conocimientos o de proveerles con un refuerzo extra en caso de necesitarlo.

En lo relativo a los proyectos, me pareció muy interesante la observación de la Ana, que decía que deben ser tratados con cuidado, ya que es fácil caer en un bucle donde la extensión del proyecto  se haga cada vez más grande y tenga como consecuencia la frustración y aburrimiento del alumnado. En asignaturas anteriores ya habíamos tratado el tema de los proyectos e incluso tuvimos que tratar de diseñar uno, por lo que comprendí perfectamente este consejo, ya que durante el diseño surgían nuevas ideas o posibles mejoras constantemente que hacían de este proceso algo interminable. Me parecería por tanto muy interesante si el tiempo permitiese que en futuras sesiones tratásemos este tema en mayor profundidad, ya que creo que puede suponer una herramienta muy poderosa y motivadora para el alumnado si se trata adecuadamente.

En cuanto a las actividades y tareas, me parecen muy interesantes para poder crear un proceso de enseñanza-aprendizaje más cercano y más adaptado a las distintas necesidades que el alumnado pueda mostrar. De este modo, vimos como las tareas deben estar formadas por diferentes actividades posibilitadoras que tendrán como objetivo proveer al alumnado con unas frases preparatorias para la tarea final. Además, comentamos diferentes tipos de actividades y estrategias de comprensión que a su vez generaban expresión oral por parte del alumnado. Por ejemplo, en una actividad relativa a la comprensión oral como el listening puede haber un componente de expresión oral bien sea buscando una respuesta a lo que se escucha y comprende o mediante los warm ups, cuya importancia fue muy recalcada.

El concepto del warm up me parece fascinante ya que creo que es básico para poder dar un sentido a cualquier actividad, y si las actividades tienen un sentido para el alumnado, tendrán también mayor probabilidades de éxito. Me gustó mucho que la profesora nos diese tantas ideas diferentes sobre actividades que podemos hacer en la clase y como llevarlas a cabo, ya que pienso que a estas alturas del máster, una visión real de la práctica docente era muy necesaria.

Por último, tratamos el tema de los dictados, a lo que pienso que tanto todos mis compañeros como yo nos mostramos un poco reacios al principio ya que todos podíamos recordar esos dictados interminables donde el profesor leía y nosotros teníamos que copiar sin variar ni una sola coma. Sin embargo, para nuestra sorpresa, pudimos descubrir que los dictados pueden ser mucho más que eso. Vimos diferentes tipos como el running dictation, bingo, dictogloss o picture dictation. Y no solo eso, sino que pudimos experimentarlos en nuestra propia piel, ya que hicimos diversas pruebas, algo que me parece nos ayuda a comprender cómo se siente el alumnado durante las actividades que nosotros diseñamos así como las dificultades que pueden tener, y que tal vez desde la perspectiva del profesorado no serían visibles.

Mi conclusión sobre esta sesión esta relacionada con esto mismo. La educación es un proceso humano y por tanto, si pretendemos que nuestro alumnado se sienta cómodo y motivado debemos tratar de ponernos en su lugar, de averiguar lo que a ellos le gustaría, cuales son sus preocupaciones e intereses o como su comportamiento se puede ver afectado por distintos factores. Para mí, aunque no tengo ningún tipo de experiencia como docente, en este momento, esta es una de las cuestiones que me parecen más difíciles. El ser capaz de crear esa conexión basada en el respeto en el que la clase sea un lugar seguro y cómodo donde puedan expresarse tal y como son y a la vez aprender.

Como deberes tuvimos que buscar una serie de definiciones:

Actividad de aprendizaje: Acción que realiza el alumno como parte del proceso instructivo.
Actividad comunicativa: es una actividad de aprendizaje en referencia a la comunicación de los alumnos, que aprendan a comunicarse.
Actividad de práctica controlada: actividad de aprendizaje en la que los alumnos deben seguir un texto o modelo lingüístico y el profesor controla el grado de corrección.
Actividad de práctica libre: es una actividad de aprendizaje desarrollada desde un punto de vista creativo con los conocimientos y destrezas.
Actividad posibilitadora: actividad de aprendizaje dentro del enfoque por tareas que implica fases preparatorias para la tarea final.
Actividad de la lengua: tareas que las personas realizamos con el lenguaje para alcanzar unos objetivos concretos.
Actividades y estrategias de comprensión: Actividades de la lengua relacionadas con escuchar o leer para alcanzar unos objetivos concretos.
Actividades y estrategias de expresión: Actividades de la lengua relacionadas con hablar o escribir para alcanzar unos objetivos concretos.
Actividades y estrategias de interacción: Actividades de la lengua en la que dos alumnos se van turnando en sus papeles de emisor y receptor y van construyendo una conversación o un texto escrito. 
Actividades y estrategias de mediación: Actividades de la lengua referidas al intermediario o mediador entre otras personas que no pueden comunicarse de forma directa.

domingo, 28 de enero de 2018

Tema 1 - Diario: Didáctica de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Este tema inicial de la asignatura se trató en dos sesiones en las que, como ya he mencionado en la entrada anterior, tratamos temas tales como las metodologías docentes y cómo estas se ven afectadas, el uso de la L1 en el aprendizaje de una lengua extranjera o conceptos tales como el repertorio lingüístico, por ejemplo.

De estas sesiones, me interesó mucho la gran variedad de metodologías docentes que pudimos conocer así como el hecho de haber podido comprobar la puesta en práctica de algunas como la Respuesta Física Total (mediante el vídeo mencionado en la entrada previa). Por desgracia, el tiempo del que dispusimos no fue suficiente para poder ver ejemplos de todas las metodologías, algo que según mi opinión habría sido muy útil e interesante para nuestra formación como futuros docentes. Esto se debe a que la metodología supone una herramienta fundamental en el proceso de hacer llegar el conocimiento al alumnado. De este modo, es importante saber elegir la metodología adecuada a cada tipo de alumnado así como su correcta puesta en práctica, ya que en gran parte es de esto de lo que dependerá el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.


En relación a esto, cabe mencionar las diferencias de aprendizaje según el grupo de edad al que pertenezca el alumnado. Me pareció realmente interesante poder comprobar las diferencias y similitudes entre las diferentes etapas de la infancia y la adultez, ya que estos conocimientos resultan básicos para poder comprender las necesidades del alumnado al que se tiene que dirigir el profesor o profesora. Más concretamente, me pareció fascinante la capacidad de los niños para aprender un nuevo idioma de forma prácticamente inconsciente, ya que su capacidad y la plasticidad cerebral permiten que nuevos conocimientos puedan ser absorbidos como si de una esponja se tratase. Sin embargo, también es mucho más fácil que estos conocimientos se olviden más rápidamente, por lo que se deberá utilizar la repetición para asentar la formación adquirida. Esto puede considerarse como un ejemplo de la importancia que tiene conocer las características del alumnado para que se pueda desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad y exitoso y, a su vez, como estas características deben ser tomadas en cuenta a la hora de escoger la metodología docente.

viernes, 26 de enero de 2018

Tema 1 - Dossier: Didáctica de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Comenzamos el segundo cuatrimestre con una asignatura llamada Didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras en la cual se pretende mostrar el modo en que la teoría tratada en asignaturas anteriores puede ser puesta en práctica en el aula, así como tratar algunos conceptos teóricos de forma más concreta. Para comenzar la clase, empleamos la técnica del diagrama de Venn, que consiste en trazar varios círculos entrelazados que ayudarán a diferenciar lo que es común y lo que no entre los diferentes aspectos relativos a cada círculo. En este caso, la temática eran las diferencias y semejanzas entre la lengua extranjera y la lengua materna. Más tarde, volvimos a utilizar esta técnica para comparar los métodos de aprendizaje de lengua extranjera para personas con más de 11 años y para niños o niñas menores de esa edad. Esta técnica me parece muy interesante, especialmente al ser realizada en grupos, porque permite compartir ideas y reevaluarlas posteriormente a la vez que su faceta más visual facilita la comprensión.

En esta sesión y en relación con el diagrama de Venn, utilizamos un placemat (un cuadro como el de la imagen). El espacio alrededor de este cuadro estará dividido en función al número de personas que integren el grupo. Así, esto permitió que cada integrante pudiese expresar sus ideas de forma individual (en el espacio que rodea al cuadro) para posteriormente crear una conclusión conjunta que se vería reflejada en el centro del cuadro. Esta técnica es interesante ya que obliga a la participación de todo el mundo y facilita la expresión de ideas que tal vez de compartirse oralmente o en el grupo desde el principio no se darían a conocer.
Además, también utilizamos la herramienta Google Docs para crear un documento compartido que reflejase el repertorio lingüístico de la clase. Esto me hizo reflexionar sobre las diferencias lingüísticas de la clase, ya que en este repertorio se encontraban lenguas que me sorprendieron como el indonesio o el hindú en un grupo que inicialmente parecía bastante homogéneo. Después, utilizamos esta misma herramienta para diferenciar las diferentes metodologías que pensábamos que el profesorado debe y puede emplear en el aula atendiendo al contexto lingüístico y cultural, así como a las características de los alumnos.
Además de esto, vimos alguna de estas metodologías ejemplificada mediante un vídeo de un profesor que utilizaba la metodología de Respuesta Física Total en un grupo de niños de 6 años. Este vídeo me pareció muy interesante ya que se podía observar como iba surtiendo efecto con el alumnado de modo que este aprendía mientras se divertía. Sin embargo, la psicología de los niños es muy diferente a la de los adolescentes, y es por esto que me gustaría haber podido comprobar si este tipo de metodología tendría el mismo éxito con un alumnado que presentase otras características.

Finalmente, realizamos un debate piramidal sobre la influencia de la L1 en el aprendizaje de la Lengua Extranjera así como sobre nuestra valoración en si esta influencia resulta negativa o positiva. Esto me pareció muy interesante ya que nos permitió conocer una gran diversidad de opiniones respecto a este tema que es, sin duda alguna, muy complejo.


En conclusión, este tema resultó muy interesante como iniciación a la materia ya que nos permitió afianzar los conocimientos que ya teníamos gracias a otras asignaturas anteriores, así como explorar e interiorizar nuevos conceptos teóricos. Pero sin duda alguna, lo más interesante para mí fue el tener la oportunidad de comprobar como toda la teoría que estamos aprendiendo puede ser trasladada a la realidad del aula.